Validación (Método Feil): un método de comunicación que permite la interacción con personas mayores desorientadas.

Validación (Método Feil): un método de comunicación que permite la interacción con personas mayores desorientadas.

Cuando me formé en Validación, realizando el entrenamiento práctico que se brinda en El Faro, conocí un mundo nuevo. Una forma de llegar al alma de las personas mayores que, por algún motivo, han quedado encerradas en su cuerpo -al menos así percibía yo a quienes, tan solos y en silencio, veía en algunas residencias (geriátricos) a los que tuve oportunidad de asistir-.

Personas con desorientación, con deterioros cognitivos, con demencia… personas con las que parece tan dificil comunicarse y, a las que podemos llegar aplicando este métodoJornada institucional «Accesibilidad y Derechos Humanos: construcción de adecuaciones para la inclusión de las personas con discapacidad”.

Principios que nos guían en Validación:

1. Todo lo que dice y hace una persona con demencia tiene sentido, en un contexto (íntimo) que no conocemos.
2. Lo que la persona dice o hace está orientado a satisfacer necesidades humanas, de amor, de apoyo, de contención, de ser útiles, productivos, de expresión.

Para lo que tendremos presente que:

  • Todas las personas con desorientación son únicas.
  • Las personas mayores con desorientación deben ser aceptadas tal como son: no tendríamos que intentar cambiarlas.
  • La importancia de centrarse en la escucha empática y en cómo ésta crea confianza, reduce la ansiedad y restaura el sentimiento de dignidad de la persona.

Evitando:

  • Forzar a la persona para mantenerla orientada hacia la realidad.
  • Utilizar la mentira como una técnica de apaciguamiento.
  • Distraer a la persona tratando de cambiar su foco de atención.
  • Juzgar.
  • Infantilizar.
  • Confrontar.

Si te interesa saber más, recibir información o solicitar un encuentro, podés escribir a akaal.contacto@gmail.com

Comparto algunos fragmentos de un artículo tomado de la web de Alzheimer Universal, ya que me resulta una clara y breve introducción a esta maravillosa herramienta creada por Naomi Feil.

«La validación: comunicando con una persona con demencia.»

Disponible en: https://alzheimeruniversal.eu/2015/06/12/la-validacion-comunicando-con-una-persona-con-demencia/

[Tweet “Aprendí que las personas muy ancianas desorientadas tienen una sabiduría intuitiva… Naomi Feil”]

Entre 1963 y 1980 Feil creó la Validación, un método de comunicación que permite la interacción con personas mayores desorientadas. Dentro de este enfoque los mayores son seres únicos e irrepetibles y el cuidador no debe discutir o intentar que el enfermo comprenda que sus creencias no son reales.

Feil nos dice que detrás de cada comportamiento de una persona con demencia hay una razón aunque nosotros no seamos capaces de verla y que nuestro objetivo debe ser intentar comprender y empatizar con las necesidades que la persona está intentando expresar.

Validación Naomi Feil

Técnicas de Validación para una comunicación más efectiva.

Para lograr el tan ansiado objetivo de una mejor comunicación con las personas con demencia Feil propone 14 técnicas específicas. Aquí os las mostramos:

1. Concéntrate con el fin de enfocarte en el individuo que está siendo validado: no es lo mejor estar haciendo la comida y a la par intentar comunicarnos con la persona con demencia. A un cuidador no es tiempo precisamente lo que le sobra, pero tal vez sea más provechoso dedicar 20 minutos a controlar la situación de deambulación que estar todo un día vigilando los posibles intentos de fuga.

2. Usa palabras objetivas y no amenazantes para crear confianza. Palabras como “por qué” ponen a la persona desorientada en la situación de dar explicaciones para las cuáles ya no está capacitada. Intente preguntar aquello que sabes no generará ansiedad al enfermo.

3. Redefine el discurso de la persona (en algunos textos se le llama parafrasear): manteniendo el tema de la conversación, cambia el enfoque. Por ejemplo, si la persona insiste en ir para su casa aun cuando ya está ahí puede intentar: ¿Quieres ir a casa? ¿Qué quieres hacer cuando llegues?. De esta forma evita el enojo que puede provocar un cambio radical de tema a la vez que le distrae de su objetivo fundamental.

4. Uso de polaridades: pide a la persona que piense en los ejemplos más extremos de su queja. Según la validación esto ayudaría a procesar emocionalmente los asuntos inconclusos de la persona demenciada.

5. Imaginar el opuesto: ante pensamientos negativos de la persona, fruto de una distorsión cognitiva, intente enfocar el otro extremo. Por ejemplo, si insiste en preguntar a qué hora nos vamos, puede contestar “¿Qué sucede si no nos vamos? ¿Estás preocupado?¿te preocupa que lleguemos tarde?” O “Sé que no quieres llegar tarde y yo tampoco. Me aseguraré de que nos vayamos a tiempo”.

6. Reminiscencias: apóyate en fotos, vídeos, música y otros objetos significativos para la persona y hablen del pasado y de las emociones asociadas al recuerdo.

7. Mantén un contacto visual genuino y cercano.

8. Usa un lenguaje ambiguo cuando no entiendas lo que la persona está diciendo en lugar de preguntar repetidamente por lo mismo.

9. Usa un tono de voz claro, bajo y cariñoso.

10. Observa y corresponde a los movimientos y emociones de la persona con el fin de crear confianza y establecer relaciones verbales y no verbales. No siempre es bienvenido un abrazo ¿te gustaría que un desconocido te abrazase de repente? Interpreta el estado emocional de la persona y ponte en sintonía con él.

11. Vincula la conducta con las necesidades humanas no satisfechas: este punto es fundamental dentro de la validación. Pregúntate siempre qué puede estar causando la conducta de la persona ¿Por qué se queja, puede ser un dolor o sed? O simplemente, esta vez sí ¿Necesita un abrazo?

12. Identifica y utiliza el sentido preferido por la persona: Cuando habla intenta comprender qué significado está dando a sus palabras y responde en esa línea.

13. Contacta físicamente: Las caricias en la cara, las manos y un abrazo son  lenguaje universal que se entiende con cualquier grado de deterioro, no los ahorres. Aunque ten en cuenta lo anteriormente dicho, por ejemplo, en las primeras etapas en que la persona se siente desorientada no gusta mucho del contacto físico.

14. Aceptación de la realidad de las personas: su “verdad” ya no es la tuya. Intentar que comprenda que su padre murió hace muchos años solo generará ansiedad innecesaria. Intenta preguntar ¿Quieres mucho a tu padre? ¿En qué trabaja? Ese puede ser un lugar de su mente en que se sienta seguro. Si te resulta incómodo hablar sobre cosas que no son estrictamente ciertas intenta la redefinición anteriormente descrita.

La validación, como habéis visto, puede dotarnos de técnicas que resultan muy útiles para la interacción diaria con una persona con demencia. En algunas ocasiones funcionarán, en otras no, pero todo cuidador sabe que el Arte de Cuidar lleva mucho de ensayo y error.

Podcast: Sonreímos

Podcast: Sonreímos

Ciclo de audios: «40 días elevando nuestra vibración 2021» (Día 3)

Sonreír, qué medicina maravillosa! Cómo la risa puede cambiar un estado emocional… cómo una sonrisa puede aliviar una tristeza, contener, abrazar, acompañar…

La sonrisa como magia transmutadora que fortalece, expande, colma de hermosa vibración

¿Cómo sería si, cuando al levantarnos por la mañana, nos sonreímos al espejo? ¿Cómo sería nuestro día? ¿Lo probamos? ¿Qué memorias despierta esa sonrisa?

Quien lo desee… me cuenta!

Acceso al podcast:

Meditación para acompañar el día:

Y… la sanción que se menciona en el audio «Encuentro online de Sanación Lemuriana», un audio está programado energéticamente para que quien lo oiga reciba esta sesión de Reiki Cristal Arco Iris


Si te gustó, y tenés ganas de colaborar con la producción de contenidos gratuitos podés invitarme un cafecito haciendo click en el botón. Gracias, gracias, gracias!!

Con infinito amor,

Lore

Proceso de Limpia orgánica con hierbas y plantas

Proceso de Limpia orgánica con hierbas y plantas

Te invito a que compartamos un proceso de 50 días de liberación de toxinas, de conexión con nuestros órganos, con la ciclicidad (menstrual y/o lunar), y con las emociones que nos habitan.

El objetivo principal es recuperar la salud y la actividad natural de nuestros órganos, liberando al mismo tiempo dolores energéticos. También favorecerá el cambio de hábitos, de manera paulatina, hacia una alimentación más sana y más consciente.

Esta limpia orgánica con hierbas y plantas, fue estudiada por Zulma Moreyra quien me brindó el entrenamiento para compartirla cuando recibí mi formación como Terapeuta Menstrual.

Está destinada a todas las personas que deseen sumarse, menstruantes o no, con útero o no.

Si sos menstruante verás que esta limpia, al actuar sobre diferentes órganos relacionados, tendrá beneficios directos sobre la sangre menstrual.

Importante: este proceso de desintoxicación no es apto para mujeres embarazadas, o en lactancia

Fases, órganos y emociones involucradas

  • 10 días de desparasitación (Órgano involucrado: el intestino)
  • 10 días de limpieza de pulmones (Emoción relacionada: Tristeza)
  • 10 días limpieza del hígado y el bazo (Emociones relacionadas: Ira y preocupación)
  • 10 días limpieza de riñones (Emoción relacionada: Miedo)
  • 10 días limpieza útero (Memorias uterinas y sexuales)

Durante los 50 días de la limpia estaremos en contacto a través de un grupo de WhatsApp, compartiremos meditaciones para cada fase, y material que acompañe al proceso que se vaya experimentando.

Próxima fecha:
Inscripción: desde el 1° al 12 de marzo de 2023. Enviar mensaje de WhatsApp al teléfono +54 9 221-682-7537
Inicia: Martes 21 de marzo

Valor del intercambio: $2000 para Argentina o U$S 20 para quienes se encuentren en el exterior. El pago puede hacerse a través de transferencia bancaria, y para el exterior, a través de Paypal
La inscripción abrirá en el mes de agosto.

Te espero!

Lore

Podcast: Ho’oponopono

Podcast: Ho’oponopono

Ciclo de audios: «40 días elevando nuestra vibración 2021» (Día 2)

La meditación en movimiento es una práctica que me resulta de lo más atractiva, significa la conexión con lo que me rodea, el disfrute, la conexión con mi cuerpo y, también, la conexión con mi interior.

A algunas personas les resultará más fácil, a otras más complejo… creo que es cuestión de probar, y encontrar la manera.

Una simple y hermosa manera de comenzar es combinar el movimiento con el mantra del Ho’oponopono (o alguna de sus partes)… de eso se trata el audio que sigue ¿Lo probamos? ¿Me cuentan cómo resultó?

Acceso al podcast:

Meditación para acompañar el día:

Si te gustó, y tenés ganas de colaborar con la producción de contenidos gratuitos podés invitarme un cafecito haciendo click en el botón. Gracias, gracias, gracias!!

Con infinito amor,

Lore

Diente de León

Diente de León

Nombre científico: Taraxacum officinale

Y acá estamos! Con mi querido y tan sanador Diente de León! Qué plantita tan noble, generosa, compañera… Crece en donde la tierra lo necesita, y nos permite tomar de ella cada partecita, aportándonos sabores, limpieza, depuración, color…

Sí, porque del Diente de León se consume casi todo: Las hojas, capullos, flores y raíces.

La conocí, y la tengo presente, desde lo espiritual y energético, ya que al ser un depurativo del hígado, nos ayuda a encontrar un equilibrio, a procesar situaciones de irritabilidad o enojo. ¿Cómo lo consumo? En infusión, por no más de 10 días, unas tres tacitas por día.

Pero además la fui incorporando en la cocina, y acá les voy a compartir acá un texto tomado de Elena Iacovleva, de su grupo de Facebook «Cocina Salvaje – Recetas e identificación» que nos cuenta sobre su potencial gastronómico:

Hojas: frescas en ensaladas, sándwiches, pizzas, pestos, licuados, jugos. Cocidas en tortillas, tartas, empanadas, guisos, albóndigas, croquetas, buñuelos, salsas. Su sabor es amargo, lo que hay que tener en cuenta al combinarlo con otros ingredientes (va bien con sabores fuertes como anchoas, quesos salados, aceitunas, cebolla, ajo. El amargor queda disimulado en licuados con frutas. Además si se mezcla con otras hojas de sabor neutro como espinaca o acelga, el amargor baja)

Capítulos florales: crudos, en ensaladas, sándwiches, aguas floridas. Cocidos en guisos, sopas, empanadas, tartas, rebozados y fritos, en escabeche, incorporados en budines salados. Su sabor es parecido al del alcaucil. En dulces y jaleas. En infusión.

Capullos: crudos en ensaladas y sándwiches. Cocidos en guisos, empanadas, tortillas. En vinagre, como alcaparras.

Raíces: las tiernas de plantas jóvenes, crudas ralladas en ensaladas o cocidas en guisos y sopas. Fermentadas o en conserva. Su sabor recuerda el del rábano. Las fibrosas de plantas más viejas, deshidratadas, tostadas y molidas para elaborar infusiones de sabor parecido al del café o la malta.

Además… cuando fue el momento de dar a luz a Akaal, fue la plantita que, con sus semillitas voladoras me ayudó a encontrar el nombre del espacio: El mantra «Akaal» hace referencia a lo eterno del alma. Sí, esa simpleza, fuerza, libertad de sus semillas, se me aparecieron como una hermosa representación del alma

Y vos ¿la conocías? ¿la habías probado? ¿Me querés contar en comentarios?

Un abrazo, en la fuerza del Diente de León

Lore

Podcast: Respiramos

Podcast: Respiramos

Ciclo de audios: «40 días elevando nuestra vibración 2021» (Día 1)

Compartimos este primer día, acompañados de una infusión de Diente de León, y practicando amorosamente, la respiración consciente…

Sentimos nuestra respiración, observamos su recorrido… disfrutando de nuestra respiración, disfrutando de estar vivos, honrando nuestra respiración y la vida misma

Acceso al podcast:

Meditación para acompañar el día:

Si te gustó, y tenés ganas de colaborar con la producción de contenidos gratuitos podés invitarme un cafecito haciendo click en el botón. Gracias, gracias, gracias!!

Con infinito amor,

Lore

Carta de despedida a mi útero y a mi sangre menstrual

Carta de despedida a mi útero y a mi sangre menstrual

Última charla con mi sangre menstrual, antes de ofrecerla a la Madre Tierra

Esta carta forma parte de uno de los momentos más importantes de mi vida, de los momentos más sagrados e inmensos que una, tal vez, ni se imagina que puede experimentar. Llegué a la histerectomía después de un largo camino. Llegué de la mano de un hermoso rito de paso a la plenipausia para el que me pidieron que escriba esta carta.
Soy quien soy gracias a mi útero, puedo transmitir lo que hoy transmito, gracias a él.

Hay mucho más para compartir, de a poquito lo iré haciendo

Querido útero, cuenco sagrado, guardián de mis aguas más profundas, misteriosas… sagrada conexión con mi sangre menstrual…
Estamos a pocos días de decirnos adiós… estamos en esos días en los que las palabras que brotan son: Amor, gratitud, honra…

Llega el momento de tomar caminos diferentes, y me das el regalo más dulce que podías darme, celebrando esta despedida con serenidad, compartiendo este último mes sin dolor
Llega el momento de la despedida… y honrás esta despedida con una última y consciente menstruación…
Siento que a ambos les quiero decir gracias, los amo, los honro: a vos, querido útero, y a nuestra sangre menstrual…

Sangre mía, a veces regular, otras irregular… a veces esperada, necesitada, ansiada… otras veces llegando de sorpresa, alejada de lo previsto, pero siempre, siempre respondiendo a situaciones emocionales importantes… creo que te habrás cansado de que te toque, te huela, te mire, te pruebe, te pregunte…
Pero estoy segura de que también te sentiste honrada, amada, valorada, en cada palabra, en cada rito en el que te pude ofrecer a la Madre…
Resonaste a veces con unas fases de la luna, a veces con otras… Fuiste observada, amada, rechazada, fuiste liberadora de miedos, portadora de mensajes, palabras y hasta oráculos…

Mi última menstruación, en ese cuenco que tantos ritos acompañó

Hoy me bañaba y te vi corriendo por mis piernas, casi por última vez, y fue hermoso sentirte como caricia… ver como te convertías en esa mancha de acuarela diluyéndose junto al agua de la ducha… diciendo adiós.
Gracias, gracias, gracias, por esta última visita (temía que no vinieras y que no pudiésemos despedirnos)… gracias por esta última honra en el jardín.

Y vuelvo a vos, querido cuenco, porque en todos estos años, fuiste mi gran maestro… guardador incondicional de memorias, de secretos, de ilusiones, de anhelos, generador de fuerzas inimaginadas, y de conexión con mi interior más profundo.
Cuenco dormido, cuenco despierto, con agua susurrantes, o con aguas tormentosas que trataban de despertarme a gritos…
Fuente de mi poder creador.
Puerta de acceso a mi linaje femenino.
A vos te agradezco que me regales esta última menstruación, que entiendo como las perfectas palabras del adiós…

Llegó el momento de la despedida, llegó el momento de cerrar esta etapa, cerrarla con balances, con recuerdos, inevitablemente haciendo un recorrido hacia atrás, que concluye en la infinita gratitud
¿Quedará algo por decirnos?
Qué podría decirte que no hayamos ya conversado, en momentos de ofrendas a la Tierra, en el baño, mientras compartíamos sangrados y dolores, en la cama…

Compartimos años de una relación vertiginosa, de aceptación y de negación, de rechazo y de amor… y también de co-creación
En esta relación que ya está tan próxima a cambiar de forma… aprendí tanto de vos… gran maestro!
Siento que nada lo hice sola, que todo lo que hicimos lo hicimos juntos, el camino recorrido fue perfecto… cuando comenzamos a participar de ritos del útero, cuando comenzaron a caer las fichas de que nuestra relación era más que física… cuando comenzamos a compartir con otras mujeres ritos y ceremonias, cuando abrimos la energía a los hombres, cuando fuimos aprendiendo eso que ahora ni dudamos: “sana una, y sanamos todas”… cuando enarbolamos la bandera y la idea tan ambiciosa de cambiar la conciencia colectiva del dolor y del miedo… por esa afirmación a la que cada día con más fuerza adherimos de que el vos (y todo lo que tu nombre significa) sos y estás, “para crear, y dar luz a la vida…”

Fuiste un compañero fiel y leal, fiel reflejo de mi vida, traduciéndolo al interior en todas las formas que se te ocurrieron hasta que te pude oír. Ahora comprendo todavía más eso de que “como es afuera, es adentro”: guardaste incondicionalmente todo aquello a lo que me quise aferrar, te hiciste eco de aquello que tal vez no podía expresar con palabras.
Fuiste un compañero tan poderoso… me enseñaste a parirme cada paso, a dar a luz a tantos momentos de mi vida… a saber y estar convencida de que la fuerza creadora nos habita, y ese centro creador es tu mismísima energía.
Te esmeraste, te esforzaste para que te escuchara… y me llevó tiempo hacerlo.
Te negué, te rechacé, también te quise retener a cualquier costo, aprendí a amarte, a sentirte, a verte… pero no te escuché hasta que no fue el momento, y cuando llegó el momento, llegó desde el amor, la aceptación, el desapego, desde la gratitud y la honra…
Tendimos redes, tejidos, construimos… literalmente nos enredamos, pero pudimos encontrar la punta de ese ovillo, y comenzar a ordenar la maraña.
Tantas veces repetimos “Yo libero a la mujer que hay en mí…” sin darnos cuenta de que iba a llegar el momento, este momento, de liberarnos a nosotros mismos…
Hoy te libero, prontito saldrás de mi cuerpo y juntos nos liberaremos del dolor, del cansancio, de las ataduras que durante este tiempo sostuvimos. Ojalá me dejen verte cuando estés fuera de mí, ojalá pueda tener ese momento físico, para tocarte, mirarte con los ojos del cuerpo, tal vez hablarte, y decirte, repetirte sin que me canse… Gracias!!
Gracias por haberme habitado
Gracias por haberme abierto los portales a mi linaje
Gracias por no bajar los brazos, hasta que pude oírte
Gracias por haber sido mi útero.

Seguirás presente en cada Luna Nueva, en cada rito, en cada ceremonia… y en esos momentos, te honraré!

Ser Una con el camino

Ser Una con el camino

Más o menos por julio o agosto de 2021, en un encuentro con parte de la familia de San Juan, uno de los primos nos contó que había hecho la promesa de ir caminando a la Difunta Correa, e instantáneamente, Juan y yo dijimos que iríamos con él. Se trata de un recorrido de aproximadamente 37 Km. que va desde Caucete hasta el santuario ubicado en Vallecito, un recorrido paralelo a la ruta, caminando por lo que se llama «la senda del peregrino», y pasando por una hermosa y al mismo tiempo intensa «Cuesta de las vacas».

Seríamos tres: Juan, José y yo, quienes en octubre emprenderíamos nuestro andar por esa senda… y así fue.

Pero… (me encantan los pero que hacen lindas las historias) el viaje no hubiese sido igual sin toda la previa en La Plata: entrenamiento en intensidad y trayectos recorridos de las caminatas: pasamos de las caminatas de 8 km, a tener distancias cada vez mayores: 12, 18, 21, 24, 27, 31 km… por lo general eran los sábados los días de salida, llevando fruta, líquido y más peso en la mochila.

Esto era en relación al esfuerzo físico, pero yo quería llevar un propósito espiritual, energético, de conexión con todo lo que allí se viva, y comencé a repetirme a mí misma «Ser una con el camino»… idea que me acompañó los últimos sábados de «entrenamiento».

El día del encuentro, el día de la caminata, ya estaba fijado: sería el 8 de octubre, a las 6:00 am, saliendo de una estación de servicio que se encuentra en «la punta de la diagonal» de Caucete… sería de noche todavía, y eso nos permitió ver como amanecía en el camino.

Pocos días antes de este viaje, en un grupo de WhatsApp en el que me encuentro, nos proponen una consigna para compartir: «Ñañay (hermana) tenemos un vínculo, te cuido y te protejo, me cuidas y me proteges» y esto también lo llevé al camino, ya dándole forma a ese deseo de sentirme «una» con él, sentirme en unidad con todo ese trayecto: Generaría un vínculo con el camino, al verlo, sentirlo, tendría una identidad, sería un compañero, y juntos nos cuidaríamos, nos protegeríamos, e iríamos en conversación (casi) permanente. Y no terminó ahí, porque al comenzar a caminar me pregunté «¿Qué me dice el camino, qué me enseña?

Salimos de la Estación de Servicio de Turcuman Hnos.

Y así comenzamos a caminar, por la banquina hasta el inicio de la Senda (unos 15 minutos) y luego por la Senda del Peregrino.

Me presenté al camino y le ofrecí mi intención: cuidarlo y protegerlo, ser una con él, oírlo, sentirlo… Invoqué al Gran Espíritu, también a la Madre María, y comencé mi diálogo interno con el espíritu de la Sierra de Pie de Palo, guardiana del lugar, con las plantas, con las aves, con la tierra gris y con los médanos que cada tanto aparecían.

Cuesta de las Vacas, a 833 msnm

Comenzamos muy entusiasmados, entre risas, anécdotas, recuerdos familiares, conversaciones más profundas, compartires que en otras circunstancias tal vez no se dan, y también silencios… hermosos silencios…

José, quien estaba cumpliendo su promesa, no había tenido un tiempo de preparación para estos 37 km… y cuando comenzamos a subir la Cuesta de las Vacas, sus piernas comenzaron a hacerse sentir… La altura y el calor Sanjuanino no pasaban desapercibidos tampoco… y es ahí donde el camino comienza a protegernos, y nosotros nos protegemos entre nosotros, y nace un vínculo que va más allá del sanguíneo: surge la hermandad…

Faltaba poco, había cansancio y emociones

Pasaban las horas… al principio el ritmo que llevábamos era de unos 10 minutos por kilómetro… luego comenzó a aumentar… 11… 12… 13 y más… algunas paradas necesarias también, y entre algunas melodías que se me pasaban por la cabeza, el corazón y la voz… también había silencios cada vez más prolongados, silencios y miradas atentas, cuidados…

Casi llegando al «arco» de entrada a la Difunta Correa José nos abrazó… lo estábamos logrando, estábamos llegando a la meta, y el camino habló. Supe ahí la respuesta: El camino que para mí era de una conexión espiritual, no religiosa, me mostró la fuerza de la Fe, la fortaleza de aquella energía que se respira cuando uno va al santuario de la Difunta y ve tantas expresiones de agradecimiento, la fortaleza de José dándole gracias por aquello que le había pedido, y la Difuntita le había concedido.

Ya en el santuario, aquí se siente… no hay palabras

Cuando cruzamos el arco lo hicimos abrazados, juntos, unidos y hermanados por el camino, la gratitud, la emoción, la alegría! Y ahí, al poquito andar, ya nos sacamos las zapatillas, y nos regalamos riqísimos sanguchitos de pan casero… sabiendo, cada uno, que el regalo era más inmenso… sintiendo yo la emoción de haber sido, finalmente, una con el camino

Nuestros 36,11 km de conexión: con nosotros mismos, entre nosotros, con el camino…

Encontré este artículo que, a quién desee saber un poquito más, le va a dar linda información http://www.travelsanjuan.com.ar/difuntacorrea.html

Kéfir de agua, una sabrosa bebida que se incorporó a mi vida

Kéfir de agua, una sabrosa bebida que se incorporó a mi vida

Así son los nódulos de Kéfir de Agua

Cada tanto, cuando mi heladera se llena de frascos con nódulos de kéfir, lo ofrezco para regalar por las redes sociales, y es allí cuando recibo preguntas como ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Porqué se regalan? ¿Cómo se prepara?

Y responder todo esto implica, tal vez, una conexión del kéfir con una misma… Por eso, como tantas veces digo, lo que cuento lo cuento desde mi experiencia, de la experiencia del kéfir sobre mí misma, la experiencia sobre mi cuerpo, mis rutinas, mis hábitos.

A comienzos de 2017 oí hablar por primera vez de la existencia de tan maravillosa bebida, sin embargo no hace tanto que consumo agua kefirada, fue a mediados o fines de 2020, durante la pandemia, cuando una hermosa mujer acupunturista, me la recomendó.

Pero vamos por parte: Una cosa es el kéfir y otra son los nódulos de kéfir. El kéfir es una bebida bebida fermentada, gasificada naturalmente y que en su proceso produce un mínimo porcentaje de alcohol. Esta bebida se realiza poniendo a fermentar nódulos de kéfir (también llamados Tibicos) con agua y azúcar mascabo. Más abajo dejo algunas formas de prepararlo.

Sobre su historia hay mucho escrito, y, creo, poco seguro. Leí que se remonta al Cáucaso (una región natural ubicada entre Europa oriental y Asia occidental), y tal vez haya surgido algunos siglos atrás. En algunos escritos dice que «Keif» es la raíz de la palabra Kéfir y en turco significa «sentirse bien», en otros artículos lo encontré traducido como «bendición». Ya sea una u otra la definición… creo que aquí comenzamos a resonar con el kéfir… si nos hace sentir bien, seguramente será una bendición…

Profundizo un poquito más sobre lo que es: Los nódulos de kéfir son organismos vivos (a los que les hablo y les doy amor cada vez que los preparo). Se trata de un cultivo de bacterias y levaduras que generan probióticos. Los probióticos son, también, organismos vivos: bacterias beneficiosas que viven en el intestino y mejoran la salud general del organismo. 

¿Para qué sirve consumir el agua kefirada? Hasta el momento llegamos fácilmente a la conclusión de que sirve para «sentirnos bien», para comenzar a estar mejor ¿no?. Hay mucho escrito también sobre los beneficios del agua de kéfir, por lo que contaré aquí lo que más me llevó a decidirme a prepararla y consumirla: es beneficiosa para los procesos inflamatorios gastrointestinales, mantiene la flora intestinal, tiene propiedades antibióticas, y estimula y fortalece el sistema inmunológico… ¡Que no es poco!

Así conservo los nódulos en la heladera para una próxima fermentación (pueden verse las burbujitas que hacen)

¿Porqué se regalan los nódulos? Aquí ya me sale el «sentir» de esta conexión con los tibicos y con el agua kefirada: Los nódulos se regalan porque es como regalar salud, bienestar, porque tan generosamente se reproducen que invitan a darlos también con generosidad y amor. Tener nódulos de kéfir en una casa, significa tener siempre una bebida saludable, accesible, que se puede preparar en familia. Los regalamos porque se convierten en bienestar, en consciencia alimentaria, generan redes, crean lazos de amor… Hay muchas dietéticas que reciben tibicos y los tienen a disposición para quien desee ir a buscarlos. También hay muchísimos grupos en Facebook, grupos por regiones, que reúnen a quienes tienen nódulos, donan, hacen preguntas, comparten experiencias. Yo vivo en La Plata, y el grupo en el que suelo ofrecer es KEFIR La Plata (Producción, preparación, reparto)

¿Cómo preparar agua de kéfir? Necesitamos tener elementos de vidrio, plástico o madera, aunque si usamos una cuchara metálica no pasa nada. Lo importante es que no haya un contacto permanente con el metal.

Vamos a usar un frasco de vidrio de boca ancha, un colador, agua y azúcar orgánica.

Les cuento cómo lo preparo yo:

Este es un frasco en el que pongo dos litros de agua (duplico todas las proporciones)
  • En un recipiente enlozado pongo un litro de agua a hervir, la dejo hervir aproximadamente tres minutos y apago el fuego.
  • Cuando el agua está tibia, agrego tres cucharadas soperas de azúcar mascabo y revuelvo bien.
  • Cuando el agua ya está a temperatura ambiente, la filtro con una tela o un colador finito y la paso a un frasco de vidrio de boca ancha para comenzar la fermentación (debe quedar un espacio sin llenar para favorecer el proceso)
  • Agrego tres cucharadas soperas de tibicos, tapo con una tapa que no sea hermética (también podría tapar con un repasador y sujetarlos con un elástico)
  • Guardo el frasco en un lugar oscuro y fresco (entre 24 y 48 hs)
  • Pasado ese tiempo, cuelo el contenido del frasco en una botella (separando así los tibicos del agua kefirada): A los tibicos los podemos conservar en la heladera hasta el próximo uso. Los conservamos en frascos de vidrio, con agua y una cucharadita de azúcar mascabo.
  • Al agua que acabamos de filtrar le agrego jugo de limón, y a veces también flores de lavanda, o rodajas jengibre, también puedo ponerle flores hibiscus, o arándanos (Es lindo ir haciendo pruebas y ver cómo nos gusta más)
  • Tapo la botella y la conservo en la heladera para que no siga fermentando.

En muchas recetas sugieren agregarle a la fermentación una rodaja de limón y algunas pasas de uva. Al principio yo lo preparaba así, pero leyendo grupos y experiencias, vi que mucha gente no le ponía ni el limón ni las pasa, decidí probarlo y fue con esta manera con la que me quedé.

Agua de Kéfir con limón y una flor de lavanda

Como digo más arriba, yo lo dejo fermentar entre 24 y 48 hs. Antes me ponía una alarma para que no se me pasara, ahora ya estoy más relajada y confiada, no mido tanto el tiempo, pero es importante tener en cuenta estas sugerencias:
Si se deja fermentando 24 hs. tiene un efecto laxante. 48 hs. es neutro, y si lo dejamos 72 hs. tiene un efecto astringente.

Suele pasar que la heladera se nos llena de frasquitos con nódulos, se reproducen tanto que no sabía que hacer cuando eso pasaba y no tenía a nadie a quien regalárselos, por eso busqué qué podía hacer y encontré esta receta de pan que les comparto:

  • 6 cucharadas de nódulos
  • 400 gr. de harina (puede ser 000, integral, o mitad y mitad)
  • 4 cucharadas de azúcar mascabo
  • 2 cucharaditas de sal
  • 180 ml de agua (aproximadamente)
A este pan lo saqué del freezer para la foto: hago hasta dos panes por semana, los corto en rodajitas y los congelo para ir usando de a poco.

Mezclamos la harina, el azúcar y la sal en un bol. Agregamos los nódulos y de a poco el agua, ya que depende del agua que tengan los nódulos, la cantidad de líquido que hay que agregar. Mezclamos bien, no es necesario amasar mucho. Cuando ya tiene una consistencia como de masa de pan, y no se nos pega en las manos, la pasamos a un molde aceitado (yo uso moldes de budín inglés).
Dejamos el molde en la heladera por 24 hs. (tapado con un nylon). Al día siguiente lo sacamos de la heladera, lo dejamos un rato a temperatura ambiente para que siga leudando, y lo llevamos a horno moderado. Aproximadamente en 30 minutos ya estará listo! Si lo hacen ¿me cuentan?

Tal vez haya mucho más por decir, mucho por compartir. Si tienen ganas pueden hacer alguna pregunta o comentario aquí debajo, e iremos así intercambiando experiencias.

Abrazo inmenso, en la abundancia y la generosidad del kéfir

Lore

¿Querés recibir información sobre Akaal por correo electrónico? hacelo desde aquí
Una vez por semana recibirás info sobre cursos, talleres, promociones, también recibirás meditaciones y obsequios para lograr transitar este caminito de armonía que se camina desde Akaal

40 días elevando nuestra vibración

40 días elevando nuestra vibración

40 meditaciones
40 intenciones positivas
40 actividades para el fortalecimiento interno

¿Querés ser parte? La idea es comenzar el 12 de abril de 2021, pero también se me ocurrió que va a servir para que luego lo usemos cuando lo necesitemos, cuando lo vibremos… cuando lo deseemos.

La invitación, igual que el año pasado, es a que volvamos a sumar nuestras intenciones de amor, para elevar nuestra vibración energética…, esta vez desde los grupos y desde esta web.

Tanto se habla sobre esta “segunda ola” que se viene con el Covid, que siento que podemos sumar nuestro granito de arena para surfearla con nuestras energías bien arriba.
Por eso, desde Akaal, cada día compartiremos

✨Una consigna diaria
✨Una reflexión
✨Una meditación

Si te querés sumar podés hacerlo ingresando en alguno de estos enlaces (recibirás los audios y las meditaciones bien tempranito por la mañana)

Grupo de Whatsapp de Akaal: https://chat.whatsapp.com/3TUJSgAZIukD3f4G6PS1q6

Canal de Telegram de Akaal: https://t.me/akaalreiki

Y también, acá en la web, iré subiendo lo de cada día…

Te espero!

Lore