Kéfir de agua, una sabrosa bebida que se incorporó a mi vida

Kéfir de agua, una sabrosa bebida que se incorporó a mi vida

Así son los nódulos de Kéfir de Agua

Cada tanto, cuando mi heladera se llena de frascos con nódulos de kéfir, lo ofrezco para regalar por las redes sociales, y es allí cuando recibo preguntas como ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Porqué se regalan? ¿Cómo se prepara?

Y responder todo esto implica, tal vez, una conexión del kéfir con una misma… Por eso, como tantas veces digo, lo que cuento lo cuento desde mi experiencia, de la experiencia del kéfir sobre mí misma, la experiencia sobre mi cuerpo, mis rutinas, mis hábitos.

A comienzos de 2017 oí hablar por primera vez de la existencia de tan maravillosa bebida, sin embargo no hace tanto que consumo agua kefirada, fue a mediados o fines de 2020, durante la pandemia, cuando una hermosa mujer acupunturista, me la recomendó.

Pero vamos por parte: Una cosa es el kéfir y otra son los nódulos de kéfir. El kéfir es una bebida bebida fermentada, gasificada naturalmente y que en su proceso produce un mínimo porcentaje de alcohol. Esta bebida se realiza poniendo a fermentar nódulos de kéfir (también llamados Tibicos) con agua y azúcar mascabo. Más abajo dejo algunas formas de prepararlo.

Sobre su historia hay mucho escrito, y, creo, poco seguro. Leí que se remonta al Cáucaso (una región natural ubicada entre Europa oriental y Asia occidental), y tal vez haya surgido algunos siglos atrás. En algunos escritos dice que «Keif» es la raíz de la palabra Kéfir y en turco significa «sentirse bien», en otros artículos lo encontré traducido como «bendición». Ya sea una u otra la definición… creo que aquí comenzamos a resonar con el kéfir… si nos hace sentir bien, seguramente será una bendición…

Profundizo un poquito más sobre lo que es: Los nódulos de kéfir son organismos vivos (a los que les hablo y les doy amor cada vez que los preparo). Se trata de un cultivo de bacterias y levaduras que generan probióticos. Los probióticos son, también, organismos vivos: bacterias beneficiosas que viven en el intestino y mejoran la salud general del organismo. 

¿Para qué sirve consumir el agua kefirada? Hasta el momento llegamos fácilmente a la conclusión de que sirve para «sentirnos bien», para comenzar a estar mejor ¿no?. Hay mucho escrito también sobre los beneficios del agua de kéfir, por lo que contaré aquí lo que más me llevó a decidirme a prepararla y consumirla: es beneficiosa para los procesos inflamatorios gastrointestinales, mantiene la flora intestinal, tiene propiedades antibióticas, y estimula y fortalece el sistema inmunológico… ¡Que no es poco!

Así conservo los nódulos en la heladera para una próxima fermentación (pueden verse las burbujitas que hacen)

¿Porqué se regalan los nódulos? Aquí ya me sale el «sentir» de esta conexión con los tibicos y con el agua kefirada: Los nódulos se regalan porque es como regalar salud, bienestar, porque tan generosamente se reproducen que invitan a darlos también con generosidad y amor. Tener nódulos de kéfir en una casa, significa tener siempre una bebida saludable, accesible, que se puede preparar en familia. Los regalamos porque se convierten en bienestar, en consciencia alimentaria, generan redes, crean lazos de amor… Hay muchas dietéticas que reciben tibicos y los tienen a disposición para quien desee ir a buscarlos. También hay muchísimos grupos en Facebook, grupos por regiones, que reúnen a quienes tienen nódulos, donan, hacen preguntas, comparten experiencias. Yo vivo en La Plata, y el grupo en el que suelo ofrecer es KEFIR La Plata (Producción, preparación, reparto)

¿Cómo preparar agua de kéfir? Necesitamos tener elementos de vidrio, plástico o madera, aunque si usamos una cuchara metálica no pasa nada. Lo importante es que no haya un contacto permanente con el metal.

Vamos a usar un frasco de vidrio de boca ancha, un colador, agua y azúcar orgánica.

Les cuento cómo lo preparo yo:

Este es un frasco en el que pongo dos litros de agua (duplico todas las proporciones)
  • En un recipiente enlozado pongo un litro de agua a hervir, la dejo hervir aproximadamente tres minutos y apago el fuego.
  • Cuando el agua está tibia, agrego tres cucharadas soperas de azúcar mascabo y revuelvo bien.
  • Cuando el agua ya está a temperatura ambiente, la filtro con una tela o un colador finito y la paso a un frasco de vidrio de boca ancha para comenzar la fermentación (debe quedar un espacio sin llenar para favorecer el proceso)
  • Agrego tres cucharadas soperas de tibicos, tapo con una tapa que no sea hermética (también podría tapar con un repasador y sujetarlos con un elástico)
  • Guardo el frasco en un lugar oscuro y fresco (entre 24 y 48 hs)
  • Pasado ese tiempo, cuelo el contenido del frasco en una botella (separando así los tibicos del agua kefirada): A los tibicos los podemos conservar en la heladera hasta el próximo uso. Los conservamos en frascos de vidrio, con agua y una cucharadita de azúcar mascabo.
  • Al agua que acabamos de filtrar le agrego jugo de limón, y a veces también flores de lavanda, o rodajas jengibre, también puedo ponerle flores hibiscus, o arándanos (Es lindo ir haciendo pruebas y ver cómo nos gusta más)
  • Tapo la botella y la conservo en la heladera para que no siga fermentando.

En muchas recetas sugieren agregarle a la fermentación una rodaja de limón y algunas pasas de uva. Al principio yo lo preparaba así, pero leyendo grupos y experiencias, vi que mucha gente no le ponía ni el limón ni las pasa, decidí probarlo y fue con esta manera con la que me quedé.

Agua de Kéfir con limón y una flor de lavanda

Como digo más arriba, yo lo dejo fermentar entre 24 y 48 hs. Antes me ponía una alarma para que no se me pasara, ahora ya estoy más relajada y confiada, no mido tanto el tiempo, pero es importante tener en cuenta estas sugerencias:
Si se deja fermentando 24 hs. tiene un efecto laxante. 48 hs. es neutro, y si lo dejamos 72 hs. tiene un efecto astringente.

Suele pasar que la heladera se nos llena de frasquitos con nódulos, se reproducen tanto que no sabía que hacer cuando eso pasaba y no tenía a nadie a quien regalárselos, por eso busqué qué podía hacer y encontré esta receta de pan que les comparto:

  • 6 cucharadas de nódulos
  • 400 gr. de harina (puede ser 000, integral, o mitad y mitad)
  • 4 cucharadas de azúcar mascabo
  • 2 cucharaditas de sal
  • 180 ml de agua (aproximadamente)
A este pan lo saqué del freezer para la foto: hago hasta dos panes por semana, los corto en rodajitas y los congelo para ir usando de a poco.

Mezclamos la harina, el azúcar y la sal en un bol. Agregamos los nódulos y de a poco el agua, ya que depende del agua que tengan los nódulos, la cantidad de líquido que hay que agregar. Mezclamos bien, no es necesario amasar mucho. Cuando ya tiene una consistencia como de masa de pan, y no se nos pega en las manos, la pasamos a un molde aceitado (yo uso moldes de budín inglés).
Dejamos el molde en la heladera por 24 hs. (tapado con un nylon). Al día siguiente lo sacamos de la heladera, lo dejamos un rato a temperatura ambiente para que siga leudando, y lo llevamos a horno moderado. Aproximadamente en 30 minutos ya estará listo! Si lo hacen ¿me cuentan?

Tal vez haya mucho más por decir, mucho por compartir. Si tienen ganas pueden hacer alguna pregunta o comentario aquí debajo, e iremos así intercambiando experiencias.

Abrazo inmenso, en la abundancia y la generosidad del kéfir

Lore

¿Querés recibir información sobre Akaal por correo electrónico? hacelo desde aquí
Una vez por semana recibirás info sobre cursos, talleres, promociones, también recibirás meditaciones y obsequios para lograr transitar este caminito de armonía que se camina desde Akaal